¡Hola a todos! Nos encontramos en la última semana de septiembre y, poco a poco van llegando comentarios sobre Sierpen. Aparte de los comentarios donde se me expresa qué les ha parecido la novela, ya son varios los que preguntan por el mapa que aparece tanto en la versión digital (kindle) de la novela, como en el libro, así que me he decidido a hacer este post explicándoos lo básico para ayudaros a diseñar vuestros propios mapas de fantasía, muy útiles, como ya veréis a continuación, para establecer distancias y que el lector no se pierda. ¡Comenzamos!
¿Es siempre necesario diseñar un mapa para una novela de fantasía?
Para una novela poco desarrollada o cuyo argumento no se extienda a otras tierras, la respuesta más sencilla sería que no, pero, si queremos desarrollar una historia más creíble y queremos establecer distancias, créedme, diseñar un mapa nos ahorrará muchos quebraderos de cabeza, sobre todo, a la hora de calcular el tiempo de los viajes, las distancias de los diferentes puntos importantes, etc. Y no, no estoy intentando deprimirte, cuando leas toda la entrada, entenderás la importancia de hacer tu propio mapa.
La creación del mismo cumple dos funciones indispensables:
- En primer lugar, te ayudará a situarte a la hora de escribir, ya que serás consciente en todo momento de por dónde se mueven tus personajes.
- En segundo lugar, con solo la ayuda de una regla, podrás hacer los cálculos necesarios para poder guiar al lector en los tiempos y distancias de tu mundo mágico.
Primeros pasos: Reflexión, diseño y creación.
Lo primero que debes hacer (obligatoriamente, ¿eh? esto no es una opción) es crear un borrador en el que escribas todos y cada uno de los lugares importantes de la novela. Aquí no entran solo ciudades, sino parajes que haya que atravesar, montañas si son importantes y se sitúan entre enclaves importantes, ríos, bosques… Todo lo que consideres necesario y que tendrá una presencia primordial en la historia, debe estar representado.
Una vez tengas el borrador, hay que diseñar el mapa a mano y, para ello, necesitas papel y lápiz. Muchos me han preguntado si existen programas para crear nuestros propios mapas. Sinceramente, no lo sé, por lo que yo te comento la manera tradicional de hacerlos. Mi consejo es que uses un folio DINA4, que son los más comunes y si tienes que hacer varios mapas porque hay diferentes enclaves, los hagas por separado.
Ahora toca el diseño del mapa. Antes de ponerte a dibujar en serio, practica en un cuaderno la forma que tienes en tu mente de tu propio mundo o, si no tienes una idea muy clara, prueba a crear diferentes formas. Debes tener en cuenta si tu mapa es de un país (con lo cual no tendrías que hacer muchos ringorrangos) de varios países o de un continente entero (como Vardión en Sierpen). A partir de aquí piensa si es una isla y tiene que estar rodeado por agua, si tiene islas o ínsulas, las zonas montañosas, las fronteras entre países… ¡Imaginación al poder! Una vez que hayas hecho esto (digamos el esqueleto con sus separaciones), sitúa los pueblos, los puntos importantes…
Y como vale más una imagen que mil palabras (dicen), te mostraré el mapa de Vardión hecho a mano:

Una vez que tengas hecho el mapa a lápiz… ¡Guárdalo! Será necesario para calcular distancias y lo podrás tener a mano siempre que necesites consultarlo.
¡Digitalización!
Parece un grito de digimon, ¿no? ¡Ja, ja! No, no es eso. Lo que toca ahora es digitalizar el mapa para que quede más profesional. Esto se puede hacer perfectamente con un programa de edición de imagen como Photoshop o Corel Draw. Haz una foto de tu mapa o escanéalo y dibuja sobre la imagen en una nueva capa (recuerda, siempre con fondo transparente). Si no dispones de una tableta gráfica o no se te da bien la edición, no tienes tiempo o, simplemente, estos conceptos se te escapan, siempre puedes buscar a un ilustrador para que lo haga. No deberían cobrar mucho por hacer un trabajo sencillo y sin color. Recomiendo que el mapa sea básico y sin color para que luego se pueda ver bien en los Kindle (aunque en android, iphone y pc se viera bien, en Kindle se ve en blanco y negro) y en el libro impreso.
El mapa digitalizado de Vardión es el siguiente:

Resultado y pautas a tener en cuenta
Una vez digitalizado, ya estará en condiciones para aparecer tanto en kindle como en libro. Aun así, ten en cuenta estas pautas:
- Si no lo haces tú, pide a quien te lo digitalice que el fondo sea transparente, de lo contrario, si eliges color crema en tus páginas para el libro, el mapa saldrá en color blanco o con algún matiz de color si eliges la opción de que se imprima en blanco y negro.
- En la maquetación del libro, es preferible que solo ocupe una página, como en el caso de Sierpen. Mi primera intención fue ponerlo en dos páginas y la aplicación de KDP me dijo, básicamente, que me peinara, así que, lo tuve que poner en una página y no ha quedado tan mal, la verdad.
Aquí te dejo los resultados de cómo se ve en mi tableta con la aplicación de Kindle y cómo se ve en el libro:


Distancias y tiempos
Aquí viene la créme de la créme y lo que más dolor de cabeza te dará. Aunque, cuando te acostumbras y tienes establecidas las medidas, ya lo haces automáticamente. Para poder calcular las distancias y el tiempo, tienes que:
- Establecer una escala de mapa. Por ejemplo, para un continente, las escalas que se manejan son a partir de 1:100.0000. La escala de Vardión es exactamente así, de 1:100.000, lo que quiere decir que, por cada cm de mapa, equivale a 100.000 metros en la realidad o, lo que es lo mismo, a 100 km. Sabiendo esto, solo tienes que tomar una regla, señalar los puntos cuya distancia entre ellos quieras medir y hacer la siguiente regla de 3:Si de Pepitolandia a Elenitalandia hay una distancia de 4,5 cm, 4,5:100.000= 4,5 x 100.000 m= 450.000 metros. Con lo cual, 450.000 metros/ 1.000 (recordemos que 1.000 metros son 1 km)= 450 km.
- Para saber la distancia: Una vez que sepas los km o metros de un punto a otro, basta con averiguar la velocidad a la que anda un hombre en buenas condiciones, un caballo, etc., y modificarlo según los parámetros físicos o los que tu quieras según la historia y personajes, pero un ejemplo, como regla general sería:Si un caballo camina (p.ejemplo) a 8 km por hora, ¿cuánto tardaría en llegar de Pepitolandia a Elenitalandia sin contratiempos? Pues hay que hacer otra regla de 3:
Si 8 km se recorren en 60 min, 450 km se recorrerán en (450 x 60/8= 3375 min. 3375 min/ 60 min «lo que sería una hora»= 56 horas/12 «las horas que tiene un día son 24 pero entre dormir y comer le quitamos unas 12 horas al día»= 4,6 días. Con lo cual, tardaríamos a caballo con nuestros descansos para el sueño y la comida casi 5 días en llegar de un sitio a otro.
¿No parece tan difícil no? Aplica estas reglas con diferentes variantes según tu historia y la harás más creíble. Por ejemplo, todo el que ha leído Sierpen sabe que las «monturas» que aparecen en la obra no son caballos convencionales, así que los cálculos se adaptan a esto. He de agradecer aquí a Gemma Herrero Virto su ayuda al pasarme información para que pudiera aprender a hacer estos cálculos.
ACTUALIZACIÓN 2020
Si aún con todo lo que te he explicado crees que no se te da bien la creación de mapas, siempre puedes optar por herramientas online como la conocida Inkarnate. Con esta aplicación podrás hacer mapas para tus novelas o juegos de rol, aunque recuerda: si quieres darle un uso comercial deberás pagar una suscripción.
Si te ha gustado este post, no te olvides de compartir en tus redes sociales y nos seguimos viendo por aquí para ¡más literatura, reseñas e ilustraciones! ¡Un abrazo grande!
Mis Obras
Hola Verónica. He autopublicado mi primera novela (Nieblas sobre Utara) hace unos meses, y sí que es cierto que el mapa que metí, aunque le puse todo el esmero que pude, queda cutrecillo por carecer de ese aspecto digitalizado.
Buscando información sobre cómo resolver el problema encontré tu blog y esta entrada, que me ha aclarado bastantes cosillas. Así que gracias por toda la información.
Solo una preguntilla, ¿cuánto te parece, así a bote pronto, un precio razonable por la digitalización de un mapa? Es en blanco y negro y ya está hecho.
Gracias de nuevo y un saludo.
Me gustaMe gusta
¡Hola, David! Primero, ¡enhorabuena por tu primera novela! Espero que te dé muchas alegrías 😊 Respecto a lo que comentas del mapa, al estar ya hecho, no debería de salir muy caro (todo depende de la calidad de la imagen, ya que si es muy pequeña, los resultados no serán los mismos, pero igual se podría hacer). No sé cuánto cobrarían otros, pero, si quieres, puedes contactarme a mi correo: vsaclae@gmail.com mandándome la imagen para que le eche un vistazo y te diría por cuánto puedo hacerlo yo, ¿ok? ¡Un saludo y gracias por pasarte por el blog!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos! me acabo de encontrar con esto justamente por que estoy escribiendo una novela de fantasía, mi mayor preocupación es justamente, el tema de los viajes y ubicaciones, pero no tenía idea de cómo hacer un mapa para ubicarme, ya que por como va mi historia, necesitaría de varios mapas. No solo eso, también tengo que hacer los mapas para unas mini historias que escribo, que para facilitarme un poco las cosas, ocurren en el mismo sitio que la historia principal, creo que siguiendo los consejos, voy a poder crear unos buenos mapas, al menos para poder guiarme. Y lo de los viajes y distancias me pareció bastante interesante también.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola! Me alegra mucho que esta información te haya servido. La verdad es que los mapas, aparte de otorgarle a las novelas más veracidad (dentro del género fantástico), ayudan mucho al autor a no perderse y que su obra quede coherente. ¡Muchas gracias por leer mi blog y comentar! 💜
Me gustaMe gusta