Aunque el reto de enero consistía en leer un libro de mínimo 100 páginas, me apetecía enfrascarme en una lectura más ambiciosa y, la verdad, tenía ganas de una buena dosis de «terror». Recordaba haber leído algún que otro relato de Lovecraft hace tiempo, pero reconozco que, siendo más de Poe, no me había empapado del todo del «horror cósmico» de este autor.

Como lo que buscaba era una colección de relatos que me dieran una visión amplia del estilo de Lovecraft, así como de la temática y, a la vez, ofreciera variedad, me decanté por una colección que encontré en Amazon titulada Obras de Howard Philips Lovecraft. Biblioteca de grandes escritores, que solo está disponible en digital y por un precio de 0,99 €. Aquí he de decir que, si bien esta versión contiene erratas y algunos relatos repetidos, la traducción es decente y cumple con los objetivos que me había propuesto con la lectura. Con unas 490 páginas a las que habrá que restar unas 50 o 60 por las historias repetidas, vamos con la reseña de estos relatos de uno de los escritores de terror y ciencia ficción más conocidos.
H. P Lovecraft, el terror más allá de las estrellas
Viendo la cantidad de relatos escritos por Lovecraft, no cabe duda para nadie de que fue un autor prolífico. En Obras de Howard Philips Lovecraft. Biblioteca de grandes escritores no vamos a encontrar todas sus historias, ni mucho menos, pero sí podremos leer algunos de los relatos más conocidos o que mejor definen el tipo de terror que escribía. Puede que alguno se deje llevar por las imágenes y la publicidad que se da a este autor y crea, si no lo ha leído, que era una escritor de ciencia ficción, pero, en realidad, su narrativa recoge los tres grandes «géneros de la imaginación»: la fantasía, la ciencia ficción y el terror. De hecho, este ejemplar digital incluye biografía escrita por el propio Lovecraft, donde se define como un autor de «fantasía y horror», y también un ensayo en el que habla sobre cómo se debe escribir fantasía. Sin entrar mucho en esto, porque la reseña se alargaría demasiado y no es el objetivo, no se puede negar que Lovecraft destaca por el llamado «horror cósmico», ya que buena parte de su imaginario terrorífico se basa en «dioses» y fuerzas provenientes de otros mundos fuera del nuestro. No obstante, también se aprecia la influencia del terror gótico de Poe con la presencia de relatos de corte más clásico en los que aparecen tumbas, criptas, fantasmas… por lo que la variedad de historias es amplia.

Dicho esto, en Obras de Howard Philips Lovecraft. Biblioteca de grandes escritores encontraremos relatos muy conocidos como El color que cayó del cielo, La llamada de Cthulhu, Los gatos de Ulthar, El horror de Dunwich o Herbert West: Reanimador. En este punto, tengo que decir que recordaba a Lovecraft «narcótico» por su gusto por la descripción de aquella ocasión en la que leí Las montañas de la locura, pero no es hasta que te metes en materia cuando compruebas hasta qué punto llega.
Él mismo reconoce en su biografía dar una gran importancia a la descripción y la ambientación para lograr un clímax de horror, pero, en ocasiones el abuso de estas consigue que el lector se pierda en las brumas del relato, sobre todo, si contienen poca acción, como puede ser Arthur Jermyn. También hay que ser conscientes de la época en la que están escritos los relatos, por lo que un buen consejo que puedo dar para cualquier lector que quiera adentrarse en la prosa de Lovecraft es aceptar que habrá momentos en los que sentirás que te aburres y que el relato no avanza. Lo bueno es que la mayoría de los relatos dejan un muy buen sabor de boca, por lo que merece la pena «ser fuerte» y continuar con ellos.
Es más, aunque casi todos comparten mucha descripción y ambientación, algunos presentan mayor acción, además de tensión e incluso terror psicológico que consigue atrapar al lector y hacer que quiera saber cómo acabará.

Pasando a los motivos y temas que más aparecen en sus relatos, el que más prima es «el misterio», el terror que no se sabe de dónde procede o que genera sorpresa. Maldiciones, experimentos, sucesos paranormales, «dioses oscuros», ritos, ocultismo… impregnan las líneas de muchos relatos. En algunos casos, el horror derivado de ellos se puede presentar como monstruos abominables (Cthulhu, Azathoth, Yog-Sothoth…), formados por partes de diferentes animales o que representan masas viscosas y amorfas llenas de tentáculos y mutadas con infinidad de ojos, bocas y extremidades, o como las consecuencias o los actos que desencadenan (suicidios, locuras, muertes en extrañas circunstancias, comportamiento raro de los animales, etcétera).
Los relatos que más me han gustado en lo particular son: El color que cayó del cielo, Los gatos de Ulthar, El sabueso, La cripta, El horror de Dunwich y Herbert West: Reanimador, aunque terminar los relatos me ha dejado, en general, muy buenas sensaciones.

H.P Lovecraft destaca por su prosa detallada, pulida de detalles y no exenta de terminología. Se ayuda de un vasto vocabulario con el fin de situar y envolver al lector, por lo que, a mi parecer, el terror que evoca es casi artístico y no tiene nada que ver con el género explícito que muchos conocemos. Por ello, hay que destacar que leer a este autor no resulta para nada desagradable, al contrario. Eso sí, como ya he advertido antes, hazte a la idea de que en ocasiones puede hacerse lento y pesado.
En definitiva, los relatos de H.P Lovecraft forman parte de los «imprescindibles» si quieres adentrarte en el terror clásico, ya sea como lector o como escritor. Su estilo, seamos sinceros, no es apto para cualquiera, ya que para lectores que valoran más la acción que la ambientación se hará cansino y repetitivo. Es muy probable que existan versiones adaptadas que faciliten la comprensión de los relatos y no sean solo traducciones, pero esto no quita el estilo narrativo y las prioridades estilísticas del autor. No obstante, si te gusta la buena literatura, nunca está de más que le des una oportunidad.
¿Y tú? ¿Has leído alguna vez a H. P Lovecraft? ¿Cuáles son los relatos que más te gustan? Como siempre, espero que te haya gustado esta reseña y, si es así, no dejes de compartirla y seguir el blog.
¡Nos vemos!

Mis Obras