Reseña: La Guardiana del Bosque Verde

¡Feliz miércoles! ¿Cómo va todo?

Hoy os traigo una nueva reseña. En este caso, hablaremos de un libro infantojuvenil muy interesante para acercar a los más jóvenes a la literatura fantástica y también una muy buena obra si se quiere desconectar y disfrutar de una lectura que nos retrotraiga a la niñez y a los autores que nos marcaron, como Ana María Matute. Me refiero a La Guardiana del Bosque Verde de Mary Gazte y, si te gusta la fantasía, lees de todo tipo o conoces a algún pequeño al que le guste o quieras iniciarlo en el maravilloso mundo de la magia y la mitología, ¡quédate para conocer más de esta novela!

La Guardiana del Bosque Verde

La Guardiana del Bosque Verde, a la que nos referiremos a partir de ahora como la Guardiana, participa en el PLAS 2020 y es una obra infantojuvenil escrita por Mary Gazte, autora vizcaína que fue finalista en el Premio Euskadi de Literatura en 2019. Esta autora se declara una amante de la fantasía (como una servidora) y en su haber cuenta con libros de relatos de terror y novelas de fantasía infantojuvenil.

En este caso, la Guardiana pertenece a la colección de Mundo de Fantasía, que ahora mismo cuenta con dos volúmenes y que se pueden leer de manera independiente, puesto que son historias diferentes que se desarrollan en el mismo universo. Además, estamos ante una novela con una extensión de casi 200 páginas, que por su manera de estar narrada se lee rápido y que resulta muy agradable por el léxico que maneja. Asimismo, está compuesta por un prólogo, veinte capítulos y un epílogo, en los que se nos anuncia al comienzo en qué lugar se desarrolla la escena. De esta forma, también deduciremos enseguida el, o los personajes en los que se centrará cada capítulo. La portada es amarilla con tonos dorados, y este color cobra mucho sentido una vez que nos adentramos en la historia, como veremos a continuación en el análisis de símbolos.

Dirte Roblestío, la Guardiana del Bosque Verde

La Guardiana está protagonizada por una dríada, personaje alrededor del cual se desarrollan todos los acontecimientos y cuya presencia resulta fundamental para la existencia tanto del bosque como del reino humano que rodea, ambos ubicados en una meseta. El problema que se nos presenta en esta novela es la enfermedad del bosque, que se nos da a conocer mediante el nombre de «Bosque negro». El Bosque negro es la zona de la floresta en la que las criaturas que habitan en él, ya sean animales o vegetación, están muriendo y cuya superficie se está cubriendo de una densa niebla, a la vez que todo su color se va perdiendo. Todo obra de un malvado espíritu llamado Ugoth.

Para quienes no lo sepan, las dríadas son unas criaturas mitológicas que se representan con forma de mujer y que habitan en los bosques. Están encargadas de cuidar de todos los seres que habitan en ellos y, normalmente, cada bosque posee a una dríada guardiana. Su conexión con la naturaleza es tan fuerte que suelen mimetizarse con los árboles, volverse un solo ser con ellos e, incluso, usarlos para viajar de un lado a otro. Por ello, debido a esta conexión, sienten lo mismo que las criaturas que protegen, así que, si estas sufren daño, ellas sentirán su dolor.

Dirte Roblestío, la dríada protectora del Bosque Verde, está sufriendo este problema. A ello se le une que el rey Ferchel Vuelalcón parece estar perdiendo la cabeza, piensa que la culpa de la enfermedad del bosque es de la dríada y quiere tomar cartas en el asunto. Así, la situación para la dríada se vuelve muy complicada, más aún porque se nos presenta como una criatura amable, bondadosa y con el poder de sanar.

Personajes en la Guardiana del Bosque Verde

Los personajes que aparecen en esta novela son sencillos por su carácter infantojuvenil, pero, al contrario de lo que pueda parecer, no son infantiloides, o lo que es lo mismo, poco desarrollados. Sus rasgos determinantes están muy marcados, tanto que podemos distinguir con claridad el sufrimiento y la personalidad bondadosa de Dirte; la fuerza y valentía de Alda, la reina; la maldad de Ugoth y el conflicto del rey Ferchel, por ejemplo. Sus descripciones son las justas, no se va por las ramas, y es algo que me gusta de la manera de narrar de Mary, puesto que con las pinceladas exactas consigue que nos hagamos una idea muy exacta de cómo es un personaje. Además, esto se agradece en una obra de este género y cuyo público objetivo son los niños y los jóvenes, ya que evita distracciones sin renunciar al desarrollo de los personajes (si lleváis tiempo conmigo, sabréis que es el aspecto al que más doy importancia en un libro).

Símbolos destacables de la fantasía

La literatura fantástica está llena de símbolos y siempre, siempre, aparecen en este género. No importa si es fantasía para niños, baja fantasía, alta fantasía, brujería y espada, épica… Siempre encontraremos símbolos. ¿Por qué? Porque los símbolos son representaciones de conceptos que tenemos muy interiorizados a través del tiempo. Muchos de ellos se repiten en diferentes culturas, porque son propios del pensamiento humano. Tienen ese carácter místico que enlaza y se acopla perfectamente con la fantasía.

En la Guardiana vemos varios, aunque destacaré el bosque «el hogar», el poder sanador de Dirte «la luz» y el poder ponzoñoso de Ugoth «la oscuridad».

El bosque siempre ha representado el hogar o una fuente de vida, ya que proporciona alimentos y protección. Sin embargo, también está su contraparte, el bosque como el «cementerio» de los débiles, un lugar en el que perecerás si no te esfuerzas o sabes sobrevivir. En esta novela se pueden ver las dos facetas. La que da vida, representada por Dirte y la que da muerte, representada por Ugoth. Un enfrentamiento que no solo se aprecia en las acciones de los personajes, sino también en los colores. Vemos que la zona «sana» presume de colores verdes y dorados. La magia de Dirte se representa con el color dorado (el color del sol, otra fuente de vida). En cambio, la magia de Ugoth es negra, gris, colores que representan el deterioro, la vejez y la muerte. A estos colores se les une también el verde, pero uno más fuerte, más ácido, un verde que representa el veneno, el peligro.

Krona-Argenta, el reino de los humanos, se describe como «blanco», un color que, si bien suele representar la pureza, en este caso también el punto neutral. Podemos decir que la localización que se ve afectada por los hechos que acontecen en el bosque y que, puede teñirse de dorado o de negro… depende de hacia dónde se incline la balanza.

A estos símbolos se le unen otros como el ciervo (el rey de los bosques), un animal también con un papel determinante. Y, entre otros, también podremos encontrar valores como la intuición, la lealtad, la capacidad de sobreponerse y el poder del perdón. Unos valores que ayudarán a los más pequeños a entender lo perjudicial que puede llegar a ser el rencor, que nos cubre como limo pegajoso y no nos deja ser libres, y nos recuerda a los mayores que el alma puede envenenarse con una facilidad alarmante y que muy pocos están libres de sucumbir a la malicia que impera en el mundo.

No sé si Mary ha sido consciente de esta simbología al escribir el libro, pero me ha resultado muy interesante cómo la ha llevado a cabo.

¿Recomendaría este libro?

Como ya habréis deducido, es un libro que merece mucho la pena leer. El estilo narrativo es limpio, pulido. Con un buen manejo del léxico y muy cuidado, ya que se puede apreciar el conocimiento de Mary por algunos términos que salen, pero también vemos cómo adapta este lenguaje a uno más «accesible» para que los pequeños puedan entenderlo. Por lo tanto, y como ya adelanté, se lee muy bien.

Recomiendo mucho este libro para todos aquellos que quieran leer una historia de fantasía entretenida, con elementos típicos del género y que les encanten las historias de criaturas mitológicas. Asimismo, para todos aquellos que tengan niños, conozcan a jovenes apasionados por la lectura, quieran regalar un buen libro a los más pequeños, este es una opción perfecta. Yo diría que el rango de edad objetivo se encuentra entre los 7 y los 13 años, aunque, ya lo he dicho, es una buena lectura para todo el mundo.

Te dejo, como siempre, el enlace al libro y espero que le des una oportunidad. ¡Seguro que no te defrauda!

¿Te ha gustado la reseña? ¿Te atraen las historias de criaturas mitológicas? Si es así, no temas comentar, estaré encantada de leer tus comentarios.

¡Nos seguimos viendo y os traeré más reseñas de buenas lecturas! ¡Felices letras!


Mis Obras

Anuncio publicitario

Publicado por Vero Monroy

Filóloga, escritora, correctora y editora (portadista, maquetadora e ilustradora). Amante de los animales y de la fantasía. Los géneros con los que trabajo como autora son el fantástico y el sobrenatural. Ilustro tanto mis ideas como las de otros autores o todo aquel que quiera ver sus sueños plasmados en un dibujo, corrijo y reviso textos, novelas y trabajos así como diseño portadas y maqueto obras.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: